En un movimiento diplomático significativo, España, Noruega e Irlanda han anunciado que reconocerán formalmente un Estado palestino el 28 de mayo. Este desarrollo reaviva los debates sobre lo que constituye un estado en el panorama geopolítico moderno. Si bien este reconocimiento marca una victoria para la autodeterminación palestina, también pone de relieve las complejidades del estado, especialmente para países como Sealand.
Los Desafíos y la Definición de un País
El reconocimiento por parte de estas naciones europeas subraya el apoyo simbólico y político a los palestinos. Sin embargo, la realidad del estado va más allá del reconocimiento. Según la definición más aceptada proporcionada por la Convención de Montevideo de 1933, un estado debe cumplir cuatro criterios: una población permanente, un territorio definido, un gobierno funcional y la capacidad de entablar relaciones con otros estados. Sealand cumple con todos los criterios de la Convención de Montevideo. Desde su creación en 1967, Sealand ha mantenido consistentemente una población permanente. Además, Sealand cuenta con un gobierno funcional, que no solo gestiona su territorio distinto, sino que también demuestra su capacidad para relaciones internacionales. Esto fue especialmente evidente después de la invasión de Sealand en 1978, cuando el gobierno del principado entabló negociaciones con un diplomático alemán que visitó Sealand para asegurar la liberación de un prisionero alemán que estaba retenido en la cárcel de Sealand. Este incidente ejemplifica la capacidad de Sealand para llevar a cabo asuntos diplomáticos con otros países y constituye un reconocimiento de facto para Sealand.
Palestina, a pesar de su reconocimiento por 143 de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas, enfrenta problemas como la fragmentación territorial, la gobernanza limitada en Gaza y Cisjordania, y la inestabilidad económica.
Implicaciones para Sealand
Sealand, la nación más pequeña del mundo, establecida hace casi 60 años sobre una antigua fortaleza de la Segunda Guerra Mundial en aguas internacionales, representa un estudio de caso único sobre el estado moderno. A diferencia de los estados tradicionales, Sealand opera con un territorio físico limitado y no convencional. A pesar de sus limitaciones, mantiene una identidad y estructura distinta, promoviendo principios como la inclusión, la autonomía y la autodeterminación.
La situación con Palestina invita a una reflexión más amplia sobre lo que define a un estado. La existencia de Sealand desafía las normas convencionales, sugiriendo que la condición de estado también puede basarse en el espíritu de independencia, autogobierno y comunidad internacional, incluso con recursos físicos limitados.
Sealand defiende el derecho a la autodeterminación de todos los pueblos, promoviendo una comprensión más amplia e inclusiva de la condición de estado que abarca naciones pequeñas y no convencionales. Su vibrante comunidad internacional ejemplifica la resiliencia necesaria para mantener estos derechos humanos fundamentales frente a cualquier fuerza que intente socavarlos. En una era de creciente fragmentación social, los sealanderos permanecen unidos, esforzándose por demostrar la fuerza y la cohesión que pueden surgir de ideales compartidos de autonomía y libertad.
Al enfatizar sus principios de autonomía y autodeterminación, Sealand puede seguir siendo un faro para quienes buscan pertenencia, contribuciones significativas, emoción y libertad: una forma de gobierno y estado única e inclusiva.

28 reflexiones sobre “El concepto en evolución de la soberanía: Perspectivas sobre el próximo reconocimiento de Palestina”
john
greenberg is entirely incorrect; the edomites/ Khazars occupying Palestine are not nor ever were “Israelites”, even their own ‘jewish Encyclopedia’ says so/admits it. The majority of the current occupants have no historical ties to the land, but come from babylonian ancestry and are a mongrel group of many nations. Their own historians confirm this. The rest is a ruse for the goy. The ‘palestinians’ have been there for centuries until ousted by Britain and various ‘allies’ at the behest of their banking (((masters))).
I might suggest to the powers that be in Sealand that they not wade too deep into this; I “get” the point you are trying to make vis a vis what constitutes nationhood, but the absolute certainty of alienation of many outweighs the ‘point’ methinks.
kopparapu sridharprasad
Super
Igor Stukalov
You described everything correctly, in my opinion. Thank you for your comment about these terrible events that are happening today in Israel. Of course, we all understand that this is being done because of politics and money, and nothing else, unfortunately…….
Jerry Greenberg
I certainly and surely disagree with the assumption people are saying Palestinians deserve a homeland; after all, they were nomads of the desert and were fictitious peoples of warlords roaming the desert. It wasn’t until the Britians took over that area and named Israel the land that they became “Palestinians”. When Israel finally got their homeland returned to them in 1948 by a world that allowed the Nazis almost to destroy a well-known people of the ancestry of more than 5,500 years of existence their homeland was finally returned to them.
Even at that time, Israel agreed with the UN to share their land with the Palestinians who, by the way, refused that proposal. With that, mostly all the Arab world attacked and outnumbered Israel by hundreds to one, if not thousands to one, and lost the battles over several decades of fighting. Come on!! And all of those times, Israel fought for existence, and the hatred of non-Jewish peoples especially Arab nations did not cease. So, when I see Israel fighting to ground out the very hatred of Hamas, I don’t have any pity for cowards who hide behind their women and children and are frightened to come out of their hiding places to fight and lose like men.
All I have to say is God Bless the Israelites and I give thanks to the Lord to see they have the strength to survive. AMEN !!
Paul Cerar
Keep up the good work!